El evento contó con la participación Carmen Le Foulon, coordinadora del Área de Opinión Pública de CEP Chile; Guillermo Loli, observer senior director de Ipsos Perú; Roxana Laks, socia de la empresa Argentina Sociología y Mercado y miembro de la junta directiva de SAIMO; y Narciso Michavila, presidente y fundador de GAD3; y la conducción de la periodista Macarena Lescornez.
Este 03 de noviembre se realizó el primer seminario internacional de AIM Chile “El desafío de predecir a los votantes”. La actividad contó con el apoyo de WAPOR Latinoamérica, además de las organizaciones Insights + Analytics (I+A) de España, la Asociación Peruana de Empresas de Inteligencia de Mercados (APEIM), la Sociedad Argentina de investigadores de Marketing y Opinión (SAIMO), el Centro de Estudios Públicos (CEP) de Chile y la Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión (AMAI).
¿Qué esperar (y qué no) de las encuestas electorales?
El seminario comenzó con la presentación de Carmen Le Foulon, doctora en Ciencia Política de la Universidad de Columbia y actual coordinadora del Área de Opinión Pública de CEP Chile. En su presentación, la experta detalló que la capacidad de que las encuestas predigan el resultado de una elección depende de varios factores, entre ellos, la calidad de la encuesta, la estabilidad de las preferencias electorales y la capacidad de identificar correctamente a los votantes.
Junto a ello Le Foulon explicó el enfoque de Error Total de Encuesta señalando que este modelo lo que busca es distinguir dos dimensiones en las que ocurren los errores: “La primera tiene que ver con la medición y la segunda con la representación”, explicó y a continuación detalló los diferentes tipos de errores que pueden afectar a un estudio.
Junto a ello se refirió a los desafíos específicos de las encuestas electorales y a la dificultad de estimar el votante probable en un contexto de voto voluntario. “En algunos países para poder calibrar mejor estos modelos se validan las respuestas, en Chile no se puede, para hacer eso hay que asociar el rut de la persona y el Servel debería reportar si votó o no. Pero, aunque podamos estimar un buen modelo esto le añade incertidumbre a la estimación”, afirmó.
Descarga su presentación haciendo clic aquí
Elecciones generales 2021: Seguimiento a la opinión pública electoral peruana
A continuación, realizó su exposición Guillermo Loli, Observer Senior Director de Ipsos Perú. En su presentación el especialista detalló la experiencia de la empresa encuestadora durante la elección presidencial 2021 desarrollada en Perú.
Loli comenzó su ponencia haciendo un breve repaso del contexto del sistema electoral peruano y puso especial énfasis en el hecho de que en este país la votación es obligatoria a partir de los 18 años. “El universo es toda la población electoral, no tenemos el problema de determinar el universo de las personas que van a ir a votar”, señaló, marcando la diferencia con los desafíos de las encuestas en países donde el voto es voluntario, como es el caso chileno.
Finalmente, en sus consideraciones finales Loli recomendó realizar la mayor cantidad de encuestas de intención de voto y simulacros de votación. “Con la medición sistemática se puede registrar crecimiento, cambios y tendencias que se van desarrollando a lo largo de la campaña”. Junto a ello hizo un llamado a no dejar de hacer mediciones durante el periodo de silencio electoral, entendiendo que una porción significativa de los peruanos decide por quién votará en la semana previa a la elección.
Descarga su presentación haciendo clic aquí
Difusión de estudios de opinión pública: el rol de los medios y las encuestadoras
En esta ponencia, Roxana Laks, socia de la empresa Sociología y Mercado y miembro de la junta directiva de la Sociedad Argentina de Investigadores de Marketing y Opinión (SAIMO) se enfocó en las responsabilidades compartidas que existen entre medios de comunicación y empresas investigadoras al momento de difundir encuestas.
“Hoy las encuestas están en un escenario de múltiples discusiones y debates, uno tiene que ver con la capacidad predictiva que tienen las encuestas y otro tiene que ver con la difusión de los resultados”, señaló Laks. “Tenemos un debate con respecto a la herramienta y también respecto al escenario, a la estabilidad de las preferencias del voto en ese lapsus entre que respondo una encuesta hasta el día de las elecciones. Esta estabilidad de las preferencias también se suman a los errores que se pueden tener en una encuesta”, agregó.
Junto a ello se refirió a la hipótesis de que la publicación de los sondeos de opinión pública producen inclinaciones a la hora de decidir el voto. “Si nosotros pensamos esto, tenemos que empezar a pensar en cuatro aspectos de esta hipótesis: ¿qué es la opinión pública?¿inciden los medios en la opinión pública?¿incide la publicación de las encuestas en la decisión de sufragio?¿qué siente un ciudadano cuando observa los resultados de una encuesta?”, cuestionó.
Descarga su presentación haciendo clic aquí
Predicciones electorales: La importancia de la última semana
Finalmente expuso Narciso Michavila, presidente y fundador de GAD3, consultora española de investigación y comunicación, con sede en Madrid. En su presentación, el también doctor en Ciencias Políticas y Sociología hizo un recorrido por el trabajo de la compañía española en las elecciones de Cataluña 2017 y 2021, Colombia 2018, Andalucía 2018, España 2015-2019, Panamá 2019 y Comunidad Madrid 2021.
Michavila señaló que la experiencia en España y Latinoamérica muestra que las personas cada vez deciden más tarde. “Tenemos muchas opciones de decisión, de vacaciones, de ocio, de consumo. Todo lo decidimos cada vez más tarde y en el voto pasa exactamente lo mismo”, explicó.
Es por esta razón, que Michavila fue enfático en señalar que “la prohibición de publicar encuestas en la última semana debilita la democracia”. Finalmente, hizo un llamado a tratar a los electores como personas responsables. “Si tratas al elector como adulto, te responde como adulto y vota como adulto”, concluyó.
Descarga su presentación haciendo clic aquí