Hace 40 años, que un niño tuviera un celular resultaba imposible de creer. El día de hoy, es casi lo contrario. Este cambio refleja la transformación digital que ha experimentado Chile en las últimas décadas, donde la conectividad y el acceso a la tecnología se han convertido en una necesidad cotidiana.
1.577 niños y adolescentes fueron los encuestados por Criteria para el estudio “Radiografía Digital: Niños, niñas y adolescentes 2025”, que busca analizar la niñez hiperconectada y los hábitos digitales.
Tres hallazgos claves del estudio
El estudio revela que el uso de dispositivos electrónicos comienza a muy temprana edad en Chile. Un 31% de los encuestados usó un celular por primera vez antes de los 5 años, y más de la mitad ya lo había hecho a los 7 años. Para los 10 años, la mayoría ya tiene su propio teléfono.
También, los niños comentan que ocupan gran parte de sus dispositivos para tiempos de ocio, pero también para realizar tareas escolares. Pese a que el 90% de ellos consideran que el tiempo ideal de conexión es menor a 4 horas, el 38% supera ese límite durante la semana y más de la mitad lo hace los sábados y domingos.
Durante estas 4 horas en línea, los niños y niñas realizan diversas actividades digitales. Las favoritas incluyen jugar en línea, especialmente en juegos de construcción de mundos y comunidades; ver videos en YouTube; seguir a influencers, destacando Mr. Beast y Germán Garmendia; y navegar en redes sociales.
De hecho, el tercer hallazgo revela que el 96% de las personas encuestadas considera que las redes sociales aportan algo a su vida. Principalmente, las perciben como una fuente de entretenimiento, pero también como una herramienta para mantenerse en contacto con familiares y amigos, descubrir temas de interés y mantenerse informados.
Redes sociales: fuentes de información para los jóvenes
Con más de 15 millones de cuentas y con el 75% de la población chilena conectada a redes sociales, estas últimas se han convertido en un territorio y universo no sólo de la expresión y la opinión pública, sino también en una de las principales fuentes de información.
El 51% de los encuestados utiliza las redes sociales para informarse y realizar sus tareas, destacando Instagram, WhatsApp y TikTok como sus plataformas preferidas para acceder a información. En la misma línea, el uso de Inteligencia Artificial se concentra en la realización de tareas (58%) y la resolución de dudas específicas (47%).
A diferencia de las generaciones más jóvenes, los adultos en Chile mantienen una relación más equilibrada con el consumo entre medios tradicionales y digitales. El estudio “Adultos Mayores y su representación en pantalla” de CNTV revela que el 53% de ellos ve televisión abierta todos o casi todos los días de la semana.
La transformación digital en el país ha redefinido el consumo de medios, especialmente entre las distintas generaciones. Este cambio no solo evidencia la rápida adopción de nuevas tecnologías, sino también la necesidad de fortalecer la alfabetización digital para que todas las generaciones puedan desenvolverse de manera crítica y segura en un ecosistema mediático en constante evolución.