Los valores en la sociedad chilena: un análisis profundo sobre percepciones y cambio

Un estudio reciente realizado por Provokers analiza cómo los chilenos perciben la evolución de los valores en la sociedad actual. A través de 39 entrevistas a personas de 18 a 50 años de distintos niveles socioeconómicos, se identificaron preocupaciones, diferencias generacionales y propuestas para fortalecer el marco valórico en el país.

Noticias
Los valores en la sociedad chilena: un análisis profundo sobre percepciones y cambio

¿Estamos enfrentando una crisis de valores en Chile? ¿Realmente hemos perdido el respeto, la empatía y la solidaridad, o simplemente los cambios sociales han transformado la forma en que expresamos nuestra moral? El estudio reciente realizado por Provokers explora la percepción de los valores en la sociedad chilena, revelando patrones de preocupación, esperanza y diferencias generacionales en la manera en que se interpretan estos cambios.

La percepción de la pérdida de valores tradicionales

Una fuerte sensación de nostalgia recorre las entrevistas, con numerosos participantes manifestando su inquietud por la erosión de principios fundamentales como el respeto y la empatía. Las principales preocupaciones incluyen:

  • Declive del respeto: Se observa una creciente falta de respeto hacia las instituciones y figuras de autoridad, incluyendo a Carabineros de Chile.
    • “Hemos perdido el respeto a las instituciones y a la gente en general. La visión de futuro, la capacidad de proyectarse y la abulia”.
    • “Valores que se han perdido quizás son ceder el asiento a las personas mayores en el transporte público”.
  • Debilitamiento de los valores familiares: La dificultad creciente de mantener vínculos familiares sólidos debido al ritmo de vida moderno.
    • “A la mala educación… padres más ausentes debido al trabajo”.
  • Cambios en la religión y la ética: Una desconexión creciente con las tradiciones religiosas y los marcos éticos tradicionales. Esto también figura en la Encuesta Nacional Bicentenario de la Universidad Católica.
    • “Desde el punto de vista Sociedad, estamos perdiendo el respeto al otro, desde el punto de vista Religioso, lejanía en Dios y los valores”.

Individualismo versus solidaridad: una paradoja chilena

A pesar de la preocupación por el aumento del individualismo como un signo de declive moral, se mantiene la fuerte creencia en la solidaridad chilena. Los hallazgos clave incluyen:

  • Temor por actitudes individualistas: Muchos entrevistados destacan una creciente tendencia al interés personal sobre el bienestar comunitario.
    • “Somos más individualistas”.
    • “Creo que somos un país de poco respeto hacia el prójimo”.
  • Persistencia de la solidaridad en crisis: Se reconoce la capacidad de los chilenos de unirse en momentos difíciles, como en desastres naturales.
    • “En mi opinión los chilenos somos sumamente solidarios en tiempos críticos”.
    • “Somos solidarios, aguerridos, trabajadores, serios, pícaros, buenos para los chistes y pillos. También somos patriotas”.

Diferencias generacionales: ¿crisis o evolución?

Las generaciones mayores perciben ampliamente una crisis de valores, mientras que los jóvenes tienden a ver los cambios como parte de una evolución social.

  • Escepticismo en las generaciones mayores: Creen que los jóvenes carecen de la formación valórica de décadas anteriores.
    • “Sí, hay una crisis de valores porque los jóvenes no reciben formación valórica ni en su casa, ni en el colegio, ni en la universidad, ni en las empresas”.
  • Optimismo en los jóvenes: Reconocen diferencias, pero argumentan que los valores están evolucionando en lugar de desaparecer.
    • “No lo veo como una crisis, solo movimientos naturales. Creo que todo es pendular, y se tiende al comienzo a los extremos, pero luego se vuelve al centro”.

El rol de la familia y la educación en la formación de valores

A pesar de la preocupación por la pérdida de valores, hay un consenso sobre las principales fuentes de solución:

  1. La familia como pilar de la educación en valores
    • Los padres juegan un papel crucial en la transmisión de respeto y responsabilidad.
    • Se señala la falta de tiempo familiar como un problema creciente.
    • “Claramente la familia”.
    • “Creo que los valores los mantienen principalmente los padres, los colegios y el entorno del niño puede ser”.
  2. El sistema educativo como actor clave
    • Se destaca la necesidad de integrar la enseñanza de valores en los colegios.
    • Se sugiere mejorar la formación de los docentes en responsabilidad cívica y ética.
    • “Hay que empezar por la educación. Primero, exigir un alto estándar intelectual para quienes pretenden ser educadores.”

Medios de comunicación y discurso público: su influencia en los valores

Los medios y las narrativas públicas juegan un papel clave en la configuración de la percepción sobre los valores.

  • Enfoque en lo negativo: Se critica la tendencia de los medios a resaltar la división y la decadencia.
  • Oportunidad para un cambio positivo: Se sugiere que los medios pueden ser una plataforma para reforzar valores como el respeto, la empatía y la solidaridad.

Recomendaciones estratégicas: hacia una sociedad basada en valores

  1. Reforma educativa: Integrar valores y responsabilidad cívica en el currículo escolar.
  2. Programas de apoyo familiar: Iniciativas para fortalecer la enseñanza de valores en el hogar.
  3. Campaña nacional de concienciación: Uso de medios de comunicación para promover valores positivos.
  4. Diálogo intergeneracional: Crear espacios de conversación entre generaciones para disminuir la percepción de crisis y encontrar puntos en común.

Conclusión: una sociedad en transición, no en crisis

Los hallazgos sugieren que, aunque existe preocupación por la evolución de los valores en Chile, también hay un gran potencial para su revitalización. Fortaleciendo el papel de la familia, la educación y el discurso público, la sociedad chilena puede redefinir su marco moral sin perder sus tradiciones más valiosas. El desafío no es simplemente recuperar valores perdidos, sino evolucionarlos de manera que sirvan tanto al presente como al futuro.


FICHA TECNICA: 

Estudio realizado por PROVOKERS CHILE SpA.

Trabajo de Campo Octubre y Noviembre 2024.

Se realizaron 39 Entrevistas a personas de 18 a 50 años, de  NSE C1ab/C2/C3, residentes en Santiago.

Técnica: Fueron entrevistas autoaplicadas con Diálog PVKS (Procesado con IA)

 

Chile Provokers Valores
Newsletter

Recibe la últimas novedades y estudios sobre investigación de mercado y opinión pública

Suscríbete